¿Te han hecho alguna pregunta de la que no sabes cómo salir? En este artículo te diré cómo contestar a las 7 preguntas más difíciles de una entrevista de trabajo.
Ya te he comentado en otras ocasiones la importancia de prepararse bien una entrevista de trabajo. Hoy en día hay preguntas muy estandarizadas, por lo que lo más inteligente sería prepararlas con tiempo para minimizar el riesgo de quedarnos en blanco. Y, para que eso no te ocurra, vamos a ver las 7 preguntas más difíciles de una entrevista.
En clase veo cómo es muy común bloquearse ante ciertas preguntas y, por eso, quiero compartir contigo las 7 preguntas más difíciles de una entrevista de trabajo que impiden que una entrevista fluya con relativa normalidad.
Seguramente haya muchas más, incluso te has podido encontrar con alguna que no esté aquí (y que si quieres puedes dejármela en comentarios para poder hablar de ella), pero te comparto las que más cuesta a mis alumnos y espero que te puedan ayudar.
¿Comenzamos?
- ¿Cuáles son tus expectativas económicas?
Esta pregunta la compartí hace poquito en mis redes sociales (puedes ver aquí la publicación) como una de las más incómodas.
Generalmente no nos gusta hablar de dinero porque no sabemos si diremos lo que quieren escuchar, por lo que solemos bloquearnos y utilizar frases del tipo “según convenio” o “lo que sea con tal de trabajar”.
No tienes por qué decir una cifra exacta, puedes informarte sobre cuánto suele ser el salario del puesto al cual te postulas y dar una cantidad anual. Tampoco tiene que ser algo cerrado, puedes añadir que todo dependería de las funciones y de las horas de tu jornada.
No digas como a mí me dicen a veces “¿yo? cinco mil euros”, porque aunque lo digas bromeando y te pueden preguntar algo como «¿por qué crees que los mereces?» y puede que te estés metiendo en un jardín.
Recuerda, cifra aproximada más flexibilidad a la hora de llegar a un acuerdo.

El objetivo de preparar una entrevista es tratar de improvisar lo menos posible para evitar bloquearnos en caso de que no sepamos algo.
2. ¿Dónde te ves en cinco años?
Una de las respuestas que me suelo encontrar es “¿cómo voy a saber dónde estaré en cinco años?” y no, esa no es la respuesta que esperan, por eso esta pregunta es una de las 7 preguntas más difíciles de una entrevista.
Las personas, por lo general, tenemos expectativas, sueños, objetivos, visión a largo plazo. Y no es muy difícil de contestar. Si pudieras avanzar de repente cinco años, ¿cómo te gustaría verte? Quizás con estabilidad laboral, disfrutando de lo que haces, sintiéndote a gusto con tu día a día…
Incluso podrías añadir que ves una evolución profesional que te permite adquirir nuevas responsabilidades y mejores condiciones.
3. ¿No te parece que tienes una cualificación excesiva para este puesto?
Esta pregunta se la hicieron a una alumna en una entrevista y afortunadamente supo contestar a la perfección. Pero ¿por qué hacen esta pregunta? Ella me decía ¿acaso es malo tener más de lo que piden?
Y no, no es malo. Hoy en día, dada que la oferta es más escasa que la demanda, es muy común que tratemos de optar a puestos inferiores a nuestra calificación. Si a un reclutador no le cuadra tu perfil con el del puesto, podría pensar que te puede aburrir ese trabajo o que en cuanto te salga algo mejor vas a salir corriendo.
Lo mejor que puedes hacer es hablar sobre tu intención de desarrollarte en otros sectores, aquí podrías incluso nombrar tus puntos fuertes, tu capacidad de aprendizaje y que te implicas en todo lo que haces.
Nunca respondas “sí, pero no hay otra cosa”.
4. ¿Qué diría de ti tu anterior jefe?
Te pueden preguntar esto o te podrían preguntar por tus compañeros.
Si no has trabajado nunca podrías decir que no tienes experiencia laboral pero que tus compañeros de clase y profesores dirían…(y nombras tus puntos fuertes). Y, si has trabajado, igualmente enumera tus fortalezas.
Si has tenido algún problema con algún superior o compañero, nunca lo menciones. Quizás lo solucionaste o incluso no tuvo importancia pero recuerda lo que ya te he repetido en otras ocasiones, no conoces a quien está frente a ti, no sabes qué idea se va a hacer de tus palabras, así es que lo que le digo a mis alumnos: MENOS ES MÁS, no te metas en jardines dando demasiadas explicaciones.

Es muy importante que no te quedes con ninguna duda una vez termines la entrevista. No tengas miedo a preguntar.
5. ¿Por qué quieres trabajar? O ¿Por qué quieres trabajar en esta empresa?
La típica respuesta que me encuentro es: para ganar dinero. No, error. ¡Aunque todos queremos lo mismo!
Aquí quieren escuchar lo que significa para ti el trabajo, que algo significará, ¿no? Porque te gusta sentirte útil, desarrollarte personal y profesionalmente, poder poner a disposición de los demás tus fortalezas, ser consciente de tus debilidades y mejorarlas, tener una rutina.
Eso de que quieres ganar dinero se da por sentado, todos necesitamos dinero. Pero el dinero llega con lo que haces y cómo lo haces. Cuando lo único que nos mueve es el dinero no solemos ser muy productivos, porque solo esperamos ese momento de cobrar y no lo damos todo para que el trabajo sea de calidad.
Considero que esta es una de las 7 preguntas más difíciles de una entrevista porque genera alguna polémica. Te he dado mi opinión pero no significa que no sea importante ganar dinero, obvio que trabajamos para ganar dinero, pero creo que hay mucho más que decir que simplemente eso.
6. Háblame de algún error del pasado y qué aprendiste de él.
Importante: NO TE PONGAS A LA DEFENSIVA, ¿por qué das por hecho que te están preguntando por algo personal? Es lo primero que me suelo encontrar, rechazo y no solo rechazo, una mala reacción que no te deja en buen lugar.
No tienes que responder hablando de algo grave que te haya ocurrido, es más, cuantos menos detalles des mucho mejor (recuerda, para no meterte en jardines de los que no sabes cómo salir).
Puedes hablar de algún momento en el que te agobiaste demasiado y que aprendiste a buscar ayuda, o falta de comunicación que tuviste con un compañero y eso creó malentendidos pero que aprendiste a siempre comunicar asertivamente, no sé, seguro que tienes muchas anécdotas.
Y también puedes hablar de algo personal, ¿por qué no? Si no tienes que dar detalles. Seguro que alguna vez en tu vida te ha costado mucho decir NO porque te sentías culpable hasta que al final aprendiste que no puedes contentar a todo el mundo a costa de pasarlo mal tú, y que desde entonces, si algo no te apetece, das una explicación y llegas a un acuerdo con la persona.
La verdad es que esto daría para un post o artículo, porque es algo que le ocurre a mucha gente y que llega a provocar sufrimiento.
7. ¿Tienes alguna pregunta?
Algo también muy común es que no queramos abrir la boca por si molestamos y es muy típico que te pregunten si tienes alguna pregunta. Y no me creo que no la tengas.
Si no habéis hablado de las condiciones y es algo que te ronda la cabeza, no lo hagas todavía, espera al final.
Reformula primero tus funciones para saber que te han quedado claras, puedes preguntar también qué se espera de ti, incluso le podrías preguntar por alguna curiosidad sobre la empresa. Y ya después, al final, si quieres aclara tus dudas sobre tus condiciones.
Esto hará que vean en ti iniciativa, curiosidad e implicación. Aparte de que a ti te ayudará a que después no empieces con “¿por qué no pregunté esto?”. Pues es tan fácil como LLEVARLO PREPARADO.
Y estas son las 7 preguntas más difíciles de una entrevista con las que me encuentro en clase. Como ves, aquí hay algo que no me cansaré de decir: ESTRATEGIA.
Debes prepararte y, si ya tienes la facilidad de saber cuáles son las preguntas más frecuencia, tómate tu tiempo en casa para responder.
Además, ¿sabes la información que tendrás sobre ti mismo al tomarte tiempo para responder? Vas a conocer aspectos sobre ti que te van a ayudar a conocerte, a autogestionarte, y eso se va a expandir a todas las áreas de tu vida.
Fíjate cómo el simple hecho de prepararse una entrevista, puede a la vez estar ayudándote a para que evoluciones personalmente. Es un trabajo muy completito.
Si quieres leer el artículo que escribí sobre las 10 preguntas más preguntas más frecuentes en una entrevista puedes pinchar aquí.
Y también puedes ver en mi canal de Youtube vídeos relacionados con empleabilidad.
¡Ah! Y si necesitas ayuda para preparar tu estrategia, contacta conmigo y reserva tus sesiones de consultoría.
¡Hasta muy pronto!