¿Conoces las fases del aprendizaje? En este artículo te voy a hablar sobre ellas adaptadas a tu Empleabilidad y así darte un empujón porque seguro que NO SABES QUE NO SABES.

El modelo de las fases del aprendizaje es atribuido a diversos autores, entre ellos Abraham Maslow. Depende de donde lo estudies te dirán que corresponde a uno u otro, pero no es el tema.

Yo te quiero hablar sobre estas etapas relacionándolas con la Empleabilidad, que es el tema que sabes que en este blog nos ocupa.

Tengo dos formas de trabajar con personas, una es a través de formaciones grupales donde los alumnos asisten a una formación de alguna materia concreta (finanzas, inglés, informática, etc.) que cuenta con un número de horas dedicadas a la orientación laboral.

Estas formaciones están enfocadas a un perfil concreto como jóvenes que buscan empleo, mayores con dificultad de inserción laboral, etc., que necesitan una orientación para conseguir sus objetivos.

Y otra manera que tengo de trabajar es a través de sesiones privadas, o sea, que la persona voluntariamente me llama para una orientación. ¿Me estás metiendo tu cuña publicitaria, Cristina? No, te explico el motivo de contarte esto.

Cuando alguien me llama, es porque sabe que necesita ayuda, sabe que le falta algo que se le escapa. Pero, con la mayoría de personas que trabajo no pasa eso, ya que ellas se apuntan a un curso de Herramientas TIC, y se encuentran conmigo. Y aquí es donde me voy a centrar.

Veo a muchas personas con su formación (más profunda o menos), con su buen currículum, (mejor diseñado o peor), y con su ímpetu para encontrar trabajo, (en mayor o menor medida).

Cuando empiezan el curso y se topan con una persona que empieza a hablarles sobre autoconocimiento, habilidades personales, orientación laboral y comunicación, la primera reacción suele ser “¿qué me estás contando? yo ya tengo mi currículum hecho y sé que tengo que entregarlo a empresas, dame ya mi formación, la de verdad”.

seguro que sabes que no sabes

Y aquí es cuando empieza la Primera fase del aprendizaje:

  1. Incompetencia Inconsciente (no sé que no sé).

No tienen ni idea de que existe algo más y mejor de lo que están haciendo que les puede ayudar a encontrar empleo y por este motivo es lógico que se impacienten por pasar a la parte específica de la formación, no a este rollo que le han metido y que tienen que hacer sí o sí porque deben cumplir con un porcentaje mínimo de asistencia.

Dicho de otra manera, ignoran que no tienen conocimiento.

 

Hasta que pasan unas cuantas horas (muy pocas) para que empiecen a cambiar de opinión y a pensar que igual no les viene mal lo que estamos empezando a ver.

Una vez entramos profundamente en materia con la Empleabilidad, o sea, con el diseño del currículum, la preparación de la entrevista y el itinerario profesional, suelen sorprenderse porque empiezan a conocer algo nuevo que creen que les podría ayudar.

¿Sabes cuándo se dan cuenta y se rinden al desconocimiento? Cuando hacemos prácticas orales de entrevistas y ven que no saben responder a preguntas aparentemente simples. Y no le pasa a uno, sino todos. Y entramos en la Segunda fase del aprendizaje:

  1. Incompetencia consciente (sé que no sé).

Aquí saben que hay algo más y que no lo sabían. Es una etapa de reconocimiento, de descubrimiento y de motivación (o no) para meterse en faena.

Dicho de otra manera: se han dado cuenta de que no tienen conocimiento.

 

En mis clases y sesiones, antes de practicar o de diseñar el currículum y la carta de motivación o el resumen de LinkedIn que habla sobre uno mismo, les hago una preparación.

No practico sin más porque sé que no van a saber hacerlo, necesitan recursos para saber responder a todo eso. Pero fíjate, incluso algunos no saben que ya tienen esos recursos, que yo sigo un proceso con sentido para que cuando llegue ese momento digan “anda, si la respuesta la tengo”.

Por eso una vez que sale a la práctica la primera pareja, se quedan medio en blanco, pero les digo que tienen la respuesta porque la hemos trabajado desde que empezó el curso, empiezan a ver la luz y cada vez más deslumbrante, empiezan a ser conscientes de que tienen nuevos recursos.

seguro que sabes que no sabes

Y es cuando entramos en la Tercera fase del aprendizaje:

  1. Competencia consciente (sé que sé).

En esta etapa tienen que tirar de sus apuntes y anotaciones porque aún está demasiado reciente el nuevo aprendizaje, incluso necesitan leer las respuestas o me miran a mí pidiendo ayuda.

Dicho de otra manera: conozco cómo mejorar mi empleabilidad.

 

Y ya solo nos queda practicar y practicar. Voy viendo toda su transformación, cómo cada vez necesitan menos sus apuntes. Incluso a veces no se dan cuenta del cambio que han dado.

Hace muy poco me dijo un alumno casi al principio de la formación “ya veo que todo lo que nos planteas, aunque sea a modo de juego, es por algo”.

Claro que es por algo, todo está diseñado para que lo vayas aprendiendo con un orden concreto y, sobre todo, para que lo vayas integrando. Y es la palabra clave para entrar en la Cuarta fase del aprendizaje:

  1. Competencia inconsciente (no sé que sé)

Todo está aprendido, responden sin más cuando les hacen alguna pregunta en una entrevista de trabajo y no solo en ese caso, ya que como lo que hemos hecho ayuda también en su área personal, porque es un proceso de autoconocimiento, han cambiado pensamientos o comportamientos que ya forman parte de ellos, de su versión más mejorada.

Y por eso me gusta tanto mi trabajo, porque es muy bonito ser testigo de cómo un grupo de personas descubren nuevas posibilidades.

seguro que sabes que no sabes

También hay un descubrimiento muy bonito en sesiones particulares. Estas personas comienzan desde la segunda fase porque saben que no saben y que les falta algo, y no sienten ese rechazo hacia ese tostón que creen que les espera.

Algunas veces he recibido algún currículum que otro a modo de autocandidatura y pienso (no puedo evitarlo) “ay si cambiara esto, ay si esto lo expresara de otra manera” porque pensamos que con tener uno y mandarlo a cuantas más empresas mejor, todo está solucionado.

Pero te doy un consejo si me lo permites (un cristiconsejo), si te está costando encontrar trabajo, por favor, no alimentes el pensamiento sobre que el trabajo está muy mal o que igual no vales lo suficiente, no te hagas sangre con eso.

Date la oportunidad de dudar sobre si puede haber algo que no sepas y quizás te estás perdiendo algún tipo de aprendizaje concreto que te pudiera ayudar.

Te invito a navegar por mis redes, blog y canal de Youtube para que te des cuenta de si pudiera haber algo que te falta, algo que ni sabías que existía. Y si es así, busca formaciones sobre Empleabilidad o contacta conmigopara sesiones privadas, ya verás todo lo que se puede hacer en poco tiempo.

¡Espero que esta información te pueda ayudar en algo!

Un abrazo y hasta muy pronto.